
El Mediterráneo y el Oriente Próximo siempre se han mostrado como la cuna de la civilidad y de las populaciones del mundo. Aquí nacieron, el derecho, la cultura el arte en todas sus formas y las ciencias las religiones y la filosofía. En los siglos, los viajeros, empezando por Los Fenices, han difundido el saber y la consciencia entre las civilidades; los grandes imperios han permitido una homogeneización entre las gentes y el intercambio de usos y costumbres. Hubo guerras y conflictos, pero la cultura ha dado a la luz épocas de oro, debidas a relaciones entre civilidades y saber. Luego llegaron navegantes y exploradores que han echado el semen de la consciencia y del saber en todas partes, hasta tierras desconocidas. Hoy nos estamos dando cuenta que el Mediterráneo y el Oriente Próximo siguen siendo el epicentro de unas cuantas realidades culturales que choquean entre ellas. Otras partes del mundo tienen problemas sociales y económicos; en el Mediterráneo hallamos problemas culturales, étnicos, religiosos y históricos. Es opinión de la Noble Academia Mediterránea que una obra de acercamiento de las populaciones ribereñas pueda ser una opción solucionadora por los conflictos entre ellas. Con mucho gusto recordamos la política de Federico II, que logró que conviviesen culturas y civilidades muy diferentes sacando de ellas lo mejor. Los reinos musulmanes de España también percibieron la cultura y el respecto como instrumentos para impulsar el desarrollo del mundo y de la historia. Sucesivamente intereses económicos, dinámicas de poderes, de religiones y demás causas han generado incomprensiones y conflictos todavía sin solución y que todavía producen efectos tras muchísimos años. La Nobel Academia Mediterránea reconoce esos son problemas que necesitan años y años de trabajo, demasiado complicado es el estado actual de las cosas como para imaginar una salida rápida, pero la voluntad de desencadenar un proceso de cambio y de acercamiento de las personas, basado en la cultura y en el intercambio. La 1^ edición de la conferencia internacional del Mediterráneo, che tendría que realizarse en el mes de enero 2021 en Roma, se propone evidenciar varios temas culturales, políticos y sociales, que intenten proponer algo para solucionar los estados actuales de conflictos. La conferencia se desarrollará en dos días de estudio y de charlas. Los temas con los cual relatores y participantes se enfrentarán tocan muchas argumentaciones:
1° sesión – Elementos identificativos
- Historia del Mediterráneo: populaciones, cultura, civilidad
- Lo Zero – un simbol que une las populaciones. Lectio Magistralis sobre la historia del Zero y de su importancia en el progreso de la historia.
- La Música – onidos, no palabras: tradición y lenguaje universal entre populaciones.
- La Filosofía – El Mediterráneo: cuna del pensamiento del hombre.
- La Religión a necesidad de las populaciones de conocer si mismas a través de incógnito.
- El costumbre – una populación se identifica gracias a su costumbres y tradiciones.
2° sesión – Mediterráneo cuna de la civilidad y del progreso del hombre
- El pan – la comida: lo que mas une las populaciones a rededor de la mesa. Costumbres, rituales, platos.
- Stupor Mundi ejemplo de integración de las populaciones, de la cultura y del progreso según las leyes del respecto.
- Relaciones y simetrías a historia de las relaciones entre populaciones y naciones. Las criticidades, las sinergias y la esperanza. Tradiciones, usos y cultura entre populaciones del Mediterráneo, que miren a una convivencia pacifica y constructiva.
3° sesión
- Formación Sociopolítica de la laicidad
- ¿Globalización significa poder sociopolítico? Nueva ética del tercer milenio
- Las religiones y sus influencias en la sociedad
- Impacto social y cultural de las nuevas tecnologías de comunicación
- Ética económica y ética sociopolítica: conflictos y convergencias
- ideologías y ideales: el imaginario sociopolítico del siglo XXI
- Los escenarios geopolíticos y las perspectivas de paz
- Ideologías y ideales: el imaginario sociopolítico del tercer milenio
- Conclusiones, esperanza y propuestas
En esta ocasión se editará un libro blanco con intervenciones de los relatores que se enviará a miembros de instituciones políticas y culturales de los países ribereños. Las siguientes ediciones se imagina que se podrían realizar en diferentes ciudades que tengan un patrimonio histórico y cultural y que sean epicentros de relaciones entre gentes y populaciones. El programa que la Noble Academia Mediterránea entiende realizar es muy exigente y amplio, que seguramente no se agotará con la 1^ edición, sino que se desarrollará también en las siguientes. La 1^ edición 2021 será tan solo el íncipit de un dialogo que tiene que seguir en el tiempo. Ya hemos empezado una maniobra de establecimiento de contactos informales con ateneos mediterráneos, el Ministerio del exterior y las embajadas y institutos de cultura de las naciones mediterráneas, también con representantes de las comunidades en Italia y en el extranjero. La conferencia se presentará por medio de una rueda de prensa nacional e internacional en autumno en Roma, y todo se transmitirá en directo streaming.